Endechas a la muerte de Guill’en Peraza
Llorad, las damas, sí Dios os vala.
Guillén Peraza quedó en la Palma
la flor marchita de la su cara.
No eres palma, eres retama,
eres ciprés de triste rama,
eres desdicha, desdicha rama.
Tus campos rompan tristes volcanes,
no vean placeres sino pesares
cubran tus flores los arenales.
Guillén Peraza, Guillén Peraza,
¿dó está tu escudo?, ¿dó está tu lanza?
Todo lo acaba la malandanza.
.............
1 - GUILLÉN PERAZA
Fue un caballero
sevillano que murió en 1443, en la conquista de la isla canaria de La Palma.
Poco después empezaron a difundirse de forma oral y cantadas estas “endechas”. Este
poema es considerado como la primera manifestación literaria de las Islas
Canarias y ha permanecido hasta hoy en su folclore popular. El grupo musical
“Los Sabandeños” tienen una versión muy conocida del poema. Así como del
compositor uruguayo Eduardo Darnauchans.
2 - ENDECHA
Es una variante popular de la Elegía.
En realidad las endechas son composiciones en versos de
cinco sílabas y asonantados en los pares. Sería:
Llorad, las damas,
si Dios os vala.
Guillén Peraza
quedó en la Palma
la flor marchita
de la su cara.
(...)
Aunque, como aquí, suele escribirse en trísticos (estrofas
de tres) monorrimos.
....................
3 - ELEGÍA
Es un cantar en estrofas, con versos generalmente de seis
sílabas y de tema triste, casi siempre fúnebre, a las que se les da el nombre
de Plancto (llanto). Es famoso el Plancto del Arcipreste de Hita a la muerte de
la Trotaconventos o las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Y ya
en el siglo XX, el famosísimo “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de F. G.
Lorca, por poner un ejemplo.
...................
4 - PLANTO
De origen latino “planctus” (llanto).
Es un poema elegíaco en el que se lamenta la muerte de una
persona querida.
Estos poemas siguen el esquema del mencionado “planctus”
latino, cuyo orden de motivos, que se pueden observar en las Endechas a la
muerte de Guillén Peraza, son las siguientes:
Invitación al lamento.
Referencias al linaje del desaparecido.
Elogio de las virtudes del difunto.
Oración por su alma
Recuerdo del dolor por su ausencia.
...............
5 - ¿UBI SUNT?
¿Dónde están? ¿...qué ha sido de...? Es un tópico de
origen grecolatino, muy usado en nuestra literatura, para expresar la fugacidad
del tiempo y cuanto existe.
Se pregunta por personas, situaciones y hechos que se
llevó la muerte. Esta tradición se encuentra curiosamente recogida en la letra
del himno académico universitario, “Gaudeamus, ígitur...”
“¿dó está tu escudo? ¿dó está tu lanza?” Tampoco falta el
tópico en este pequeño poema elegíaco a la muerte de Guillén Peraza.
..............
No hay comentarios:
Publicar un comentario